lunes, 3 de noviembre de 2014

etnias de sonora (obed garcia lopez)

papagos



ubicacion:



dialecto:




El idioma o'odham pertenece a la «subdivisión pima-tepehuana» de la familia uto-azteca o yuto-nahua, al igual que el náhuatl, el yaqui-mayo, el hopi, el tarahumara y el guarijío. Los hablantes en México son escasos, no sobrepasando el medio millar de hablantes, en su mayoría de edad avanzada, mientras que en Estados Unidos la lengua .

canciones:


Tlin hueca nica tlatipa, campa onitlacatl 
Huel hueyi natlacol quimahua no ilamiquiliz 
Niquita nocel nallacol xihuitl y ey ehecatl 
Ni chocazniqui nimiquiznequi noyolcocoliz 
Tlaltonalzin, nielci cihui nimihtzita 
Axon tlin hueca ni chanti nien tlahuil nehqui 
Niquita nacel notlacal xihuitl yeyecatl 
Ni chocaznequi nimiquiz nequi noyolcocoliz. 
Tlazocamatic. 


Que lejos estoy del suelo donde he nacido 
Inmensa nostalgia invade mi pensamiento 
Y al verte tan sola y triste cual hoja al viento, 
Quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento. 
!Oh! tierra del sol, suspiro por verte 
Y ahora que lejos me encuentro sin luz y sin amor. 
Y al verte tan sola y triste cual hoja al viento 
Quisiera llorar quisiera morir de sentimiento. 


modos de vivir y economia:

Las rancherías de los tohono o'otham se componen de unas cuantas casas agrupadas sin un orden preestablecido; los poblados más grandes tienen un templo y una capilla.
La vivienda tradicional es de planta cuadrangular, tiene muros de adobe, bajareque o piedras amalgamadas con barro; techos de paja o de carrizo y argamasa, que son planos con un cierto declive; los pisos son de tierra apisonada. Algunas habitaciones tienen ventanas, en ellas hay cajones y roperos de madera, camas de madera o de metal o tapexcos (catres).
La cocina es igual al dormitorio o una simple ramada abierta o con paredes de carrizo. Cuenta con un fogón de adobe, mesa, sillas o bancos, varios utensilios, y cestos de torote en que almacenan semillas. Aún se usan morteros de piedra para moler péchita o carne para la machaca; metates de piedra sin patas; fisgas, que son largos palos de costilla de sahuaro para recolectar los frutos de este mismo cacto; reatas de cuero o fibras vegetales y bancos elaborados con raíces de mezquite. En el verano la gente prefiere dormir bajo estos techos y cocinar al aire libre. La casa tiene un cerco de madera o de alambre; en el solar tienen graneros de adobe o de carrizo.


educacion:


Los estudios etnolingüísticos reconocen tres divisiones principales del grupo pápago: los hia´ched o´otham (areneños o gente de la arena), que habitan en la zona de los Pinacates y en partes del desierto de Yuma; los akimel o´otham (gente del río), también conocidos como pimas gileños por vivir a orillas del río Gila, en una reservación cercana a Phoenix, Arizona; y los tohono o´otham (gente del desierto), a cuyos antecesores se les llamaba pápagos.

 
tipos de vivienda:


La vivienda es de adobe, piedras y barro; techos de paja o de carrizo, los pisos son de tierra apisonada. Las ceremonias más importantes son la de la Vikita y la fiesta de San Francisco. La primera se realiza con la finalidad de pedir las lluvias.

Vestimenta:

mujeres con falda de algodón y camisas coloridas, hombres  pantalón de algodón o mezclillas, camisa cuadrada

 
cuentos:


jojcamra paan
muich aaitc mtp mkiki ita paan mupi ñits jca occh paan pac jcai chach sasac matrt  tava sicur hoomt.  pimach ita viapoor ñionach mt po jasmasm hovipia tomu pijukimc  pac jca chach.


pcach jasac pcaich jcai chach ñotaita paan mtp nontac.  ñips mach sasac pcaich, jca paan occh pac chach paan pimach mach mtp  sicur voomt sicur voomt bcho  shai  ama  shachit  motac  uuvic  hochuchir  amchit  jap  hoiki  cap  shai  tasochu  ita  paan  honotac  pcaich  chach  mupi javasa  chivia  cri  paan  pcach  añi tocurañmt  ita rpaan jasa onotachi.

java vipiam chuuct  java cami pai juchich  javapim  rpaan saai bchota  spit monotach  ita cri paan sivu jca juchich  paitmch  hoivi sicur jimsicurjim  chmtaschu  mt camihopi  jca juchichi  jckio tasap mui chujucm  paap ap muich tasmupui  java liuva jca juchi chutpava  caich jca cri paan ita viaporc  mato ntm curamt.

cuento del coyotito
hace muchos años vivió por ahí un coyotito  que cuando daba vueltas se mareaba.  papá coyote le reclamaba  a mamá coyote por qué había tenido un hijito que se mareaba.
-¿no te das cuenta  que este muchacho  no podrá cazar y que se morirá  de hambre?-le reclamaba  a la madre.  -¿por qué?-le respondía  la madre-¿qué acaso es el primer coyote que se marea? -¿no sabes-insistía  papá a mamá coyote-que  el coyote caza mareando  a su presa, que el coyote da vueltas y vueltas bajo el árbol para marear a la lechuza o al pájaro para que caigan del árbol?  -y qué vamos  a hacer...si el coyotito  se marea-decía  con paciencia  la madre.

un día apareció  un viejo coyote y les dijo: -no se preocupen, yo curaré al coyotito  de su mareo.  luego fue a cazar una lechuza y le quitó sus garras. fue por el coyotito, que asustado  estaba bajo un árbol temiendo  marearse.  el viejo coyote lo aprisionó  fuertemente  y le fijó una garra de lechuza en la cola.  el coyotito  se asustó tanto que quiso  quitarse  la garra, pero como estaba en su cola no se la alcanzaba  y así estuvo dando vueltas y vueltas por días y por noches  hasta  que logró  quitarse  la garra de la lechuza.  luego el viejo coyote  dijo: -este muchacho  ya está curado.


Medios de transporte

Los mayos se transportan principalmente en:
Carreta
Burro
Caballo

Automóviles